Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tango vs bolero, como configuración discursiva en Boquitas pintadas (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Dice nuestro autor de su libro:
«Es un folletín con el cual, sin renunciar a los
experimentos
estilísticos iniciados en mi primera novela (La
traición de Rita Hayworth), intento una nueva forma de
literatura
popular». Si quitamos la palabra experimentos (los
experimentos pertenecen a las ciencias: la
Bioquímica, la Física, aun la
Astronomía que es toda observación) la descripción de Manuel es notablemente apta.
Dice The Oxford Companion to Spanish Literature (y por una vez,
inteligente, evita el odioso adjetivo latin, que no sólo
es un cliché sino totalmente inexacto pero, para algunos,
absolutamente necesario), dice así: «Igualmente
cómica, Boquitas pintadas emplea los mismos diseños
sin tono del discurso, ha
vendido (en 1978) más de 100.000 ejemplares solamente en
Argentina y le ha granjeado reclamo crítico. Puig explora
las aspiraciones culturales -igualmente cómicas pero
patéticas- de la clase media
gentil en las provincias (argentinas), usando el ingenio y la
ironía sin la desesperación».

Las ventas
actuales aventajan los 200.000 ejemplares y se sigue vendiendo en
todas partes, con una sola voz disidente pero poderosa.
Respondió Borges a la
revista
Newsweek, al preguntarle el reportero qué le
parecía el éxito
de la novela:
«Imagínese. Una novela de Max Factor». Borges,
que declaraba no leer nunca a sus contemporáneos,
debió saber algo que seguramente le soplaron a la vieja
oreja algunos envidiosos argentinos: fue la envidia y no Perón
quien hizo huir a Manuel de la Argentina, pero, como dice el
tango,
«el viajero que huye/ tarde o temprano detiene su
andar». Manuel Puig detuvo el suyo en Nueva York, Brasil y México,
donde lo detuvo la muerte, en
Cuernavaca en 1990, añadiendo así misterio a su
muerte
súbita a los 58 años de edad (…).

La excelente biografía de Suzanne
Jill Levine no es sólo su, de ella, mejor libro, sino el
triunfo final del malogrado Manuel Puig. Aquí está
el hombre y el
escritor y su vida a veces seria, a veces triste y siempre gay,
gayísimo y finalmente, como todas las vidas, terminada en
tragedia. Su triunfo sobre los escritores, sobre todo argentinos,
contemporáneos o no, que lo marcaron con impronta odiosa
de no ser engagé (Manuel los hubiera corregido:
engagé no, engagée, como dijo: «Soy una
mujer de
carrera») un «escritor comprometido». Se lo
echaban en cara, pero… ¿Es eso un crimen? Sin embargo,
su verdadero descubridor, Juan Goytisolo, dijo en su obituario (o
si lo prefieren su nota necrológica) que Manuel no era
sólo un gran escritor, sino «un tenaz defensor de
las mujeres y de los homosexuales en un mundo macho feroz».
Para añadir con mayor precisión: «Con
honestidad y
dignidad,
cobró la realidad a pesar de las nieblas del miedo y los
ojos vendados de las ideologías».

Las biografías,
según Oscar Wilde, «añaden un nuevo terror a
la muerte». Esta biografía (Manuel Puig y el beso de
la mujer
araña), contraria al dictum de Wilde, como todas las
biografías aspira constantemente a la condición de
historia. Con
ella Manuel Puig ha entrado en una historia más
válida, la historia de la literatura.

I

La música
(tango y bolero) en la configuración
discursiva

La música en sus formas
de tango y bolero, constituyen un elemento
clave para estudiar la configuración discursiva de la
novela. Pues si, a primera vista, la obra tiene una
estructuración basada en el tango, por los
epígrafes a lo largo de sus capítulos llamados
"entregas", también la participación del bolero es
importante en esta obra, baste citar el nombre de Agustín
Lara. Sin embargo, el asunto no se limita a los epígrafes,
sino que es más complejo, tiene que ver con las
semánticas del tango y del bolero. Así, si al
TANGO, se lo puede asociar a la violencia, la
sensualidad y al amor traicionero y fatal; por otro
lado, al BOLERO, se lo asocia siempre al
romanticismo y al amor ideal.

Teniendo en cuenta lo sostenido sobre el tango y el
bolero, podemos incluso hacer identificaciones de situaciones y
personajes asociados a estas dos modalidades de la
expresión musical. Así, de manera
categórica, podemos afirmar que los personajes que
calzan y se identifican con el tango
, son: Juan Carlos y
Pancho, entre los hombres, y, la Raba y Celina, entre las
mujeres. Por otro lado, los personajes identificados con el
bolero
, son: Nené y Mabel. Al primer grupo se lo
identifica con el donjuanismo y la venganza;
mientras que al segundo grupo lo identificamos con el amor
romántico y los sueños idílicos. Estos
personajes citados son los modelos para
contrastar la semántica del tango y del
bolero.

Veamos primero el tango como violencia,
determinado por los forcejeos de Juan Carlos a Nélida o
Nené:

Pensó en […] los forcejeos consabidos con Juan
Carlos la noche

anterior junto al portón de su casa […] los
forcejeos que siguieron en

la posibilidad de que Juan Carlos la abandonara en caso
de comprobar

que había tenido otro hombre en su
vida, en la posibilidad de dejar

que Juan Carlos lo comprobara sólo pocas semanas
antes del

casamiento […] la estrangulara en un hotel de Buenos Aires la
noche

de bodas [2]

Era la violencia previa del Dr. Aschero que "arrincona a
Nené en el pasillo del hospital y le levanta las polleras
por la fuerza"
[3]

Y también, el tango como venganza de amor
traicionado, representado por el asesinato de la Raba a Pancho,
mediante el cuchillazo:

le dé un cuchillazo […] yo miedo no le tengo a
nadie… anda un gato…

¡no te me acerqués!… pensé que
eras un gato, que en la mano te brilla

algo, ¿uñas puntudas de gato?, la cuchilla
de la cocina. [4]

El elemento de la sensualidad lo apreciamos en el
encuentro nocturno de Juan Carlos y Nené, en el
portón:

Nélida le permitió pasarle la mano por
debajo de la blusa. […] A las 22:00 salió de su casa,
caminó dos cuadras por calles de tierra y se
encontró con Nélida. Cuando estuvieron seguros de que
los padres dormían, se besaron y abrazaron en el
jardín. […] la besó por segunda vez
ciñéndola con fuerza y pensó en las
maniobras que infaliblemente la seducirían como
había seducido a muchas otras. […] Dominado por un
impulso Juan Carlos repentinamente tomó una mano de ella y
suavemente la llevó hacia abajo, frente a su bragueta, sin
alcanzar a apoyarla. […] ese invierno haría mucho
frío en el portón […] A las 23:20
consideró necesario acariciarle los senos pasando su mano
por debajo de la blusa y corpiño
[5]

` El BOLERO, en su manifestación romántica
de amor idílico, tiene su representación en una
secuencia de imágenes
surrealistas
, que es un ensueño de Nené, al
final de la novela, donde ella, al ir a Cosquín y seguir
camino a la sierra por La Falda, tiene la visión de un
encuentro en el más allá con el amor de su vida,
Juan Carlos, que describe un romanticismo de
nostalgias perdidas y que ella los recupera regresando a su
adolescencia
para poder vivir en
la plenitud del amor idílico y eterno:

Juan Carlos, si puedes tú con Dios hablar, que
olvidarte no pude te responderá [esta primera frase
parece sacada de la letra de un bolero
] ¿viste
qué mal hicimos en preocuparnos tanto?, ¿viste
cómo al final juntos estamos?, esa enfermedad que
tú creíste… una barrera, fue tan sólo el
desvío que hoy nos uniera… […] y tú tienes
razón pues el portón recuerdos trae, pero seamos
prudentes y vamos dentro, que todo aquello empezó… por
un resfrío […] Mirá, en este cuartito yo
vivía, cuando todavía era soltera… podemos pasar
aquí la vida que nos resta […] Juan Carlos, ¿me
pides que junto a ti hoy me acueste?, para dormir la más
reparadora de las siestas, ¿recuerdas que me pediste en
una carta que me
acostara vestida de uniforme? […] junto a esta humilde camita
de soltera, ¿nuestro nido? […] yo tu mujer tu mi
marido… [6]

1.1.- LA MÚSICA

Tanto el tango como el bolero tienen letras
románticas que hablan de las mujeres y del amor, aunque el
tango linda un poco más a la violencia y la sensualidad,
lo cual le es propio, pues, no olvidemos que ésta
música está ligada en sus orígenes al
arrabal y a las bajas pasiones del machismo; mientras que el
bolero es más romántico e idílico. Sin
embargo, pese a sus diferencias, estos dos géneros
musicales tienen momentos de confluencia. Veremos a
continuación ejemplos literales en la obra, pero antes
entregaremos un esquema de los capítulos o entregas, donde
se identifica a qué tango o bolero específico
pertenecen cada una de las citas de los
epígrafes:

TÍTULO
………………………………………………."Rubias de
New York" Gardel- Le Pera

PRIMERA PARTE: "Boquitas pintadas de
rojo carmesí"

PRIMERA
ENTREGA……………………………………."Cuesta abajo"
Gardel -Le Pera

SEGUNDA
ENTREGA………………………………….."Charlemos" Luis
Rubinstein

TERCERA
ENTREGA……………………………………"Rubias de New
York"

CUARTA
ENTREGA……………………………………."Volvió
una noche" Gardel – Le Pera

QUINTA
ENTREGA…………………………………….."Rubias de New
York"

SEXTA
ENTREGA……………………………."Cuesta
abajo" Gardel-Le Pera

SÉPTIMA
ENTREGA……………………………………."Arrabal
amargo" Gardel- Le Pera

OCTAVA
ENTREGA……………………………………."Volver"
Gardel- Le Pera

SEGUNDA PARTE: "Boquitas azules,
violáceas, negras"

NOVENA ENTREGA
…………………………………….."Cuesta
abajo"

DÉCIMA
ENTREGA………………………………………"Melodía
de arrabal" Gardel- Le Pera

UNDÉCIMA
ENTREGA…………………………………"Volvió una
noche"

DUODÉCIMA
ENTREGA………………………."Mi Buenos Aires querido"
Gardel-Le Pera

DECIMOTERCERA
ENTREGA………………………"Volvió una
noche"

DECIMOCUARTA
ENTREGA……………………….."Golondrinas" Gardel- Le
Pera.

DECIMOQUINTA
ENTREGA…………………………"Azul" A. Lara

DECIMOSEXTA
ENTREGA………………………….."Volver"

1.1.1.- EL TANGO

La música en forma de disco, como elemento de la
cultura de
masas:

Celina tocó una pieza del álbum nuevo que
le había llegado de Buenos

Aires, titulado Éxitos melodiosos de
José Mojica y Alfonso Ortiz

Tirado.[7]

El tango como cultura de masas, se escucha en las
familias argentinas:

En la habitación de su madre todos agrupados
escuchaban por radio
a

un cantor de tangos.[8]

La Raba entona tangos:

Entonaba diversas melodías, en general tangos,
milongas y tangos-

canción escuchadas en películas de su
actriz-cantante favorita.[9]

El donjuanismo se asocia al tango:

Primera pieza bailable ejecutada por el conjunto Los
Armónicos:

tango "Don Juan".[10]

El tango es gaucho y también triste:

Es un tango triste, porque cuando se muere la chica el
gaucho se

queda solo con el caballo y no se puede
acostumbrar[11]

La Raba y Pancho bailan tango, él la
domina:

"…fue mi obsesión el tango de aquel día
en que mi alma con
ansias se rindió, pues al bailar sentí en el
corazón
que una dulce ilusión nació…", cada paso una
cortada, él adelanta la pierna y empuja la pierna
mía, […] él iba para adelante y a mí me
tocaba ir para atrás, las piernas de él me
empujaban […] "…era tan dulce la armonía, de aquella
extraña melodía, y llena de gozo yo sentía
mi corazón soñar… mi corazón sangrar…"
[…] "cómo esa música domina, con su cadencia que
fascina, adónde irá mi pobre vida, rodando sin
cesar…" […] "…la culpa fue de aquel maldito tango, que mi
galán enseñóme a bailar, y que
después hundiéndome en el fango, me dio a entender
que me iba a abandonar…" [12]

1.1.2.- EL BOLERO

A Nené le gustan los boleros y comparte
opinión con Mabel:

Nené dijo que le gustaba de los boleros y de los
cantantes centroamericanos […] Mabel hizo su aprobación.
Nené agregó que la entusiasmaban, le
parecían letras escritas para todas las mujeres y a la vez
para cada una de ellas en particular. Mabel afirmó que eso
sucedía porque los boleros decían muchas
verdades.[13]

II

El aspecto
temático

Los temas o constantes
temáticas
[14]en Boquitas
pintadas
giran en torno al gran
tema de los tangos: el amor. Pero antes de abordar el tema del
amor, veamos el tema del título: "el título
tiene su origen en "un verso del tango-fox-trot de Gardel-Le
Pera, "Rubias de Nueva York", de la película de 1934,
Tango en Broadway"[15] (Ver letras
completas del tango en el Apéndice de este
trabajo.

2.1.- EL TEMA DEL CRIMEN

El tema del crimen está ligado al tema del tango.
El tango es por naturaleza del
arrabal y de lugares de los bajos fondos que en su origen se
asociaban al cuchillazo, y sobre eso tenemos referencias
también en los cuentos de
Borges. Sin embargo, no se trata de cualquier crimen sino de uno
muy especial, el crimen por amor. Entonces, es una historia de
amor acompañada de un crimen. No es el tema del
amor-idílico, identificado con el bolero; sino, el tema
del amor-traicionero. Y es aquí cuando vienen a
tallar personajes como Raba-Pancho, donde el segundo traiciona a
Raba con Mabel (lujuriosa), lo que motiva el crimen de
Raba.

2.2.- EL TEMA DEL MISTERIO

Él tema del misterio tiene que ver
fundamentalmente con un hecho policíaco, el caso del
crimen perpetrado por la Raba contra el policía Pancho,
Raba vs Pancho, amor vs traición, bolero vs tango. En un
principio Raba fue puro amor, bolero; pero después, con el
crimen se convirtió en tango. En cambio, Pancho
fue siempre tango, un machista, aprendiz donjuanesco de su amigo
Juan Carlos, se acostaba con Mabel en las narices de la
Raba.

El tema del misterio está ligado en esta novela
con este hecho criminal, a espaldas de la comisaría, cuyas
investigaciones aclararon el móvil del
crimen, pero en el fondo oscuro de la noche siempre quedó
un misterio. El misterio del jardín del patio, donde
algunos indicios no justificaban el crimen en defensa
propia.

Veamos en este caso la pericia policial que hace uso de
una técnica analítica policial
(La Deducción), siendo este aspecto policial un
motivo más de elogio para la novela, que incorpora el tema
de la novela policial.

los gritos del suboficial Páez, herido en el
jardín por la sirvienta de la casa Antonia Josefa
Ramírez, a la que ahora pasaremos a nombrar como la
"imputada". […] …constató que el cuerpo ya estaba sin
vida, y lo declaró occiso a los efectos de la ley. […] Antes
de mover al cadáver, el que suscribe debió imponer
su autoridad
porque el médico forense insistía en levantar el
cadáver sin antes permitir al que suscribe tomar todas las
precauciones del caso, tales como relevar en sucintas anotaciones
la posición del cadáver […] pero como ya
había sido observado por el que suscribe los rosales que
bordeaban el camino a la mano izquierda estaban intactos, antes
de la intervención del enfermero, mientras que los de la
derecha estaban dañados por la caída del occiso. De
eso se deduce que no hubo lucha que se diga, el suboficial fue
atacado de frente pero de sorpresa porque no se explica de otro
modo que no haya alcanzado a sacar el revólver de su
cartuchera […] eso comprueba que la primera herida fue la del
abdomen, mientras que la del corazón le fue aplicada
cuando ya estaba por tierra… un corte de cuchilla de cocina de
hoja afilada de veintiocho centímetros de largo, que le
penetró entre las costillas derecho al corazón
[16]

Pero también hay otros tipos de misterios,
que adoptan la forma del ocultamiento, y tenemos cinco
ejemplos de ocultamiento en la novela. Veamos:

1- La relación de la viuda con Juan Carlos
:Estos dos personajes se ocultaban de la opinión
pública, porqué en esa época y sobre
todo en lugares chicos y prejuiciosos como se describe a Coronel
Vallejos, estaba muy mal visto que un mujer viuda volviera a
entablar una relación amorosa tras la muerte de su
marido.

2- El episodio del Doctor Aschero: Los personajes
que se ocultaban eran Nené y el Dr. Aschero, y lo
hacían, también, de la opinión publica. El
episodio transcurrió cuando Nené tenía 19
años y la pusieron a aprender como enfermera en el Dr.
Aschero. Un día tuvieron que ir en un auto a una chacra a
atender a una mujer y como todo salió bien, festejaron con
vino y Nené también tomó. En el viaje de
vuelta, mantuvo relaciones
sexuales con el Doctor, y a partir de ese día se
empezaron a ver en cualquier parte hasta que su esposa se
enteró.

Este episodio debía mantener su ocultamiento,
porque Aschero era una médico respetado en el lugar, y con
una familia, la cual
sería muy difícil de mantener, si el pueblo se
enteraba de lo sucedido con Nené, que para entonces estaba
muy arrepentida de todos los hechos.

3- El embarazo de
Raba
: Este ocultamiento involucra a Pancho y a Raba. Ambos
guardaron el secreto: Pancho era el padre del hijo que Raba
esperaba. Ocultaban esta verdad, por el miedo a la opinión
pública, ya que Raba era una mujer soltera, y había
conocido a Pancho en un "baile", y era muy mal visto por el
pueblo de Vallejos ese tipo de relaciones pasajeras.

4- Las cartas de
Nené para Doña Leonor
: En este caso, el
ocultamiento se produce por parte de Celina hacia su madre y
Nené. Ella se hace pasar por Doña Leonor y contesta
en su nombre las cartas enviadas por Nené. Esto lo hace
para descubrir la verdad de la relación pasada entre su
hermano Juan Carlos y la remitente de las cartas (Nélida
Fernández)

5- La relación entre Mabel y Pancho: Estos
dos personajes se ocultaban tanto de la opinión
pública, como de los padres de Mabel. La causa del
ocultamiento es sencilla: Mabel estaba comprometida, por lo tanto
no debía mantener ninguna relación paralela a dicho
compromiso. Además, como agravante de esta
situación, Mabel pertenecía a una clase social
"Media-alta" y Pancho a una Baja, cosa que empeoraba las cosas,
dados los prejuicios de la familia de
Mabel.

2.3.- EL TEMA DE LA HIPOCRESÍA

Estaba ligado a la intolerancia y la hipocresía
de la sociedad
burguesa provinciana.

Veamos a continuación dos situaciones de
hipocresía
: la primera es la visita de Celina a la
casa de la Viuda; y, la segunda, la visita de Mabel al
departamento de Nené.

Tener en cuenta que las frases en cursiva, en el
diálogo, es lo que el personaje piensa
realmente y oculta hipócritamente. Este es un recurso
innovador de Puig.

VISITA DE CELINA A LA VIUDA:

-¿Se puede? El estómago me
revuelve

-Sí, pase por favor. La estaba esperando.
Qué arreglada se vino la
petisa

Qué lindas tiene las plantas
pero la casa da asco [17]

VISITA DE MABEL A NENÉ:

En esa calle de Buenos Aires […] Mabel […] El frente
del edificio de departamentos le pareció lujoso, mas la
ausencia de una alfombra en la entrada la tranquilizó: el
edificio donde ella muy pronto habría de vivir contaba en
cambio con ese elemento decisivo para definir la categoría
de una casa. […] Tercer piso, departamento B […]

-Ay, vos sabés que yo tenía miedo que se
fueran los días sin poder visitarme, ¿cómo
van los preparativos?

-Mirá, lo que se dice enloquecida, ¡y eso
que ni me caso de largo ni hacemos fiesta!… Tenés muy
linda la casa –la voz de Mabel se escuchaba encrespada por
la hipocresía. [18]

Otra forma de hipocresía es la de
aparentar. Aparentar en la sociedad, para evitar
habladurías. Y el ejemplo que tenemos es cuando Celina
pide a la Viuda no enviar sus muebles directo a Cosquín
sino primero a Charlone, donde su hija, y luego de allí a
Cosquín, esto para evitar sospechas, pues, en
Cosquín estaba Juan Carlos.

-Sí, los mando de acá. Y ya tengo oferta para la
casa, ¿sabe? Nada,

nada me va a parar

Bueno, mi mamá, y yo también, le
pedimos una cosa: […] pero le pedimos que no diga a nadie que
se va a Cosquín. Caradura, a juntarse con un muchacho
más joven

-No se preocupe, yo tampoco pensaba decirle a nadie, y a
mi hija tampoco todo. Usted sabe la lengua que
tienen acá. Si no fíjese lo que dicen de la
Mabel… tomá, aguantátela, que es amiga
tuya

-[…]Yo no lo creo. Una chica de familia como Mabel no
se iba a meter con ese negro.

-[…] Puede ser que sean inventos. Pero
parece que en la declaración se contradijo.

[…]

-Si usted los despacha por la compañía de
mudanzas de acá, en seguida lo va a saber todo el mundo.
Mande los muebles de acá a lo de su hija en Charlone, y de
ahí a Cosquín. Y para todo tome las mismas
precauciones.

a Juan Carlos no me lo quitás.
¿Qué más precauciones?

-Todo. Así nadie se entera que usted está
allá con mi hermano. […] que para nuestra familia es una
vergüenza. Te la dije

[…]

-¿Pero me promete hacer eso con los muebles y con
la escritura de
la casa? Tiene que dar para todos los trámites la dirección de su hija en Charlone.
¿Me lo promete?

-Se lo prometo. Y vos que te andas subiendo al auto
de los viajantes, enana ¿qué derecho tenés a
hablarme en ese tono?
[19]

Y la de aparentar progreso económico y social,
impresionar a la amistad:

-Mabel, vení que te muestro la casa.

Al encontrarse las dos en la cocina no pudieron evitar
la irrupción de los recuerdos. Tantas tardes pasadas en
aquella otra cocina de Nené, mientras afuera soplaba el
aire polvoriento
de la pampa. [20]

El guardar las apariencias en
el amor:

Nené encendió la radio, Mabel
la observó y […] a través del velo de las
apariencias logró ver el corazón de Nené.
[…] al marido no había logrado amarlo, pues a Juan
Carlos sí lo había amado.
[21]

2.4.- LOS TEMAS DEL TRIÁNGULO Y DEL CUADRADO
AMOROSOS

El triángulo amoroso de la novela, lo conforman:
Pancho, Raba y Mabel.

El cuadrado amoroso lo conforman: Juan Carlos,
Nené, Mabel y la Viuda.Elsa di Carlo.

2.5.- EL TEMA DEL DONJUANISMO

El tema del donjuanismo está representado por el
personaje Juan Carlos, quien es una parodia del Don Juan
de la tradición literaria. Allí están la
seducción amorosa masculina, la agresividad sexual, el
conquistador irresistible, y el burlador que busca a la mujer
para la satisfacción egoísta de su goce.

Pero también el tema del donjuanismo, en menor
grado, recae en otro personaje, que es Pancho, amigo y seguidor
de Juan Carlos.

Consejos de Juan a Pancho:

Pensamientos predominantes de Pancho frente a Raba
en la oscuridad
: paztizal, los yuyos […] Juan Carlos […]
"Cuando estés con una piba en donde nadie te ve, no te
gastes en hablar, ¿eso para qué sirve?, para que
metas la pata" [22]

Juan Carlos es aceptado por sus mujeres, no se le
critica. Su madre lo disculpa, la viuda Di Carlo lo mantiene,
Nené lo añora, Mabel lo desea. He aquí otra
coincidencia con el gígolo del mundo del tango
que como afirma Carlos Zubillaga, en su obra Carlos
Gardel,
"aparece desligado de toda connotación
repudiable" (33). Juan Carlos quiere un beso pero de todas las
mujeres.

Pancho, por otro lado, caracteriza a el
"compadrito" del que hablan Sábato,
Gobello y Borges entre otros, y al que se le han dedicado letras
como Compadrón de Enrique Cadicamo. El
"compadrito" es aquel ser rudo, desprovisto de identidad como
consecuencia de su hibridaje, conflicto
constante en su vida. Pancho encarna esta concepción al
encararse con el cuestionamiento de su origen, al ser hijo de
india y
español.

Juan Carlos es el cafishio, figura
característica del tango, un orillero que no se
distinguió por su laboriosidad, a quien cae muy bien el
tango de Gardel "Haragán". Es un vicioso, holgazán
y mujeriego. Encarna al gigoló del tango,
económicamente irresponsable ya que su madre, Celina y la
viuda Di Carlo se encargan de liberarlo de la carga de trabajar.
Además goza de un gran atractivo físico;
Nené adora la perfección de su rostro, Mabel desea
su miembro.

Pancho es un ser inconforme, el hijo del pueblo que
anhela ser el hombre al que nunca alcanzará: blanco y de
posición social acomodada. Pancho busca en Juan Carlos un
modelo de
imitación, y es a través de sus andanzas con las
mujeres y el alcohol que
logra sentirse su igual. Pancho busca en la mimesis una
negación de sí mismo
(alienación).

2.6.- EL TEMA DE LA AMANTE

La amante, esa mujer que le trae desgracia al hombre se
identifica en Boquitas pintadas con el personaje Mabel.
Ella es la morena sensual que abandona a Juan Carlos a causa de
su enfermedad, y al que después traiciona con su mejor
amigo, Pancho. Mabel cumple con la conducta de mujer
fatal: caprichosa, vanidosa, calculadora y traicionera. Esta
morocha sensual resulta ser la querida secreta de Juan Carlos y
luego de Pancho.

Puig nos presenta en Mabel a la mujer sin
escrúpulos que busca su satisfacción sexual,
dejando a un lado las emociones y los
sentimientos. Mabel es pues la ingrata amante a la que aluden los
tangos.

2.7.- EL TEMA SEXUAL: EROTISMO Y
OBSCENIDAD

Tienen que ver con: tocar, palpar, manejar, manosear,
mover, excitar. Elementos que se relacionan con la
concepción del tango, en el acercamiento que se dá
en la relación hombre-mujer, al momento de bailar. Esto se
relaciona con la bragueta de Juan Carlos y con el pensamiento
sexual de Pancho.

2.8.- EL TEMA DE LA VIRILIDAD Y EL TANGO REDUCIDO
AL
PERSONAJE EJE: JUAN CARLOS

En el baile del tango, quien conduce y lleva el paso es
el hombre, machismo viril. De igual modo, en la novela, quien
conduce la ilación del relato es un personaje masculino,
un Don Juan. Y es con este personaje Juan Carlos que se inicia el
relato: la nota fúnebre con el nombre Juan Carlos, es
emblemática; y luego este personaje manipula el relato a
través de su relación entre varias mujeres, y que
finalmente concluye para prenderse de Nené durante la
última página del texto (los
fragmentos de las cartas que se van quemando en la
chimenea):

Muñeca, se me termina el papel…
…porque ahora siento que te quiero tanto… …mirá,
rubia, […] …te quiero como no he querido a nadie…
[23]

III

El aspecto
estructural

Esta es una novela polifónica : "Bajtin
habló de la novela polifónica, desmitificando
así el concepto de autor
como mensajero de una voz única y original. Según
Bajtín, casi todas las novelas pueden
ser consideradas polifónicas; en ellas se observa una
mezcla de voces en un
mismo nivel"[24]

Boquitas pintadas corre en forma paralela al
mundo del tango. Amor, odio, gigoló, querida,
sexualidad,
parecen enmarcar a nuestro relato dentro de la ideología del tango, los modelos que este
propone. Es la analogía temática, porque al
igual que este libro de Puig, el tema clave de los tangos es el
amor, y en específico el amor frustrado: Tal y como lo
señalan "Cuesta abajo" y "Volver". Y, curiosamente,
Boquitas pintadas utiliza a su vez el epígrafe de
ambos tangos para iniciar y concluir el tema, pareciendo incluso
aceptar la frustración y angustia total del personaje, el
de nuestra querida Nené. Téngase también en
cuenta que la novela se inicia con un aviso fúnebre de la
muerte de Juan Carlos y concluye con otro aviso fúnebre,
el de la muerte de Nené. Son dos realidades que significan
el triunfo del TANGO sobre el BOLERO. El bolero del
amor-idílico es derrotado por el tango del
amor-trágico. Dos tangos marcan el inicio y el final de la
novela, y es mayormente el tango quien gana la partida a lo largo
de la novela, lo dicen los epígrafes.

Y, para armar esta historia tanguesca o tanguera, el
autor recurre a una serie de estrategias que
tienen que ver con los referentes de la cultura de masas,
y que la novela lo permite, los cuales son, de Naturaleza
Escrita
y de Naturaleza Oral: las cartas, los
fragmentos de diarios, los artículos de revistas, las
agendas, los guiones (radiales y cinematográficos);
fragmentos de radioteatro,
conversaciones telefónicas, diálogo entre los
personajes, y el monólogo interior. Todos estos discursos
heterogéneos de una novela polifónica.

3.1.- EL ESTILO

La novela esta dividida en dos partes:
"Boquitas pintadas de rojo carmesí" y "Boquitas azules,
violáceas, negras".

la transición del rojo
carmesí al azul sugiere el paso del tiempo, y
muestra, como
se "oscurecen" o alejan cada vez más los sueños de
las mujeres de la novela. La primer parte de la novela Boquitas
pintadas de rojo carmesí, es la felicidad y la segunda,
Boquitas azules, violáceas, negras sigue la línea
del tango, que se podría definir como
nostálgico.

Por Ejemplo: El caso de Nené, que
está en Bs. As. ya casada, y cada vez más lejos de
Juan Carlos. Otro caso, es el de Raba, que tras la muerte de
Pancho queda sin validez su sueño de una familia junto a
él y el hijo en común.

3.1.1.- ELEMENTOS DEL FOLLETÍN

Lenguaje popular

Amores y traiciones
melodramáticas

Esquematismo de situaciones

3.1.2.- EL NARRADOR

El narrador de la novela adopta los siguientes tipos de
narrador:

-Primera persona

-Narrador omnisciente x

-Narrador testigo

-Tercera persona x

-Está ausente, parece que la novela
se narra sola x

-Especie de compilador de papeles sueltos x

3.1.3.- EXIGENCIAS AL LECTOR

Las cualidades que se exigen al lector son las de estar
atentos y prestar mucha atención a todos los detalles ya que muchos
de esos son importantes para comprender el desarrollo de
la novela.

3.1.4.- LOS PERSONAJES Y SU CLASE
SOCIAL

-Juan Carlos = Clase Media-baja

-Nené = Clase Media-baja

-Mabel = Clase Alta

-Celina = Media-baja

-Raba = Baja

-Pancho = Baja

-Dr. Aschero = Alta

Las clases que mejor se retratan son la media y la
alta.

3.1.5.- LA MUERTE EN LA NOVELA

En la novela tienen lugar la muerte de Juan Carlos, la
de Pancho y la de Nené.

3.2.- LA TÉCNICA

La novela comienza y termina con una muerte y un
obituario (Juan Carlos Etchepare primero y Nené
Fernández al final); está estructurada en dos
partes y dieciséis entregas; y cada una tiene como
epígrafe líneas de un tango o un bolero muy
popular.

La primera parte se titula "Boquitas pintadas de rojo
carmesí." El evento que echa a andar la acción
es la lectura de
Nené del obituario de Juan Carlos. Esto la empuja a
escribirle a la madre de él y a recordar su pasado juntos.
En éstas primeras ocho entregas Puig nos da el romance (en
tiempo evocado en las cartas) de Nené con el
guapísimo casanova tuberculoso y sentimentalmente
comprometido, además, con Mabel, la amiga de ella y con la
viuda Elsa di Carlo. También encontramos aquí, como
subtexto, el triángulo de Mabel, Raba y Pancho, quienes
proporcionan el elemento siniestro de crimen y suspenso de esta
trama, así es como se logra una cierta intertextualidad
con la novela policial. Mabel tiene amores prohibidos con Pancho,
policía de baja condición social quien ha
engañado y abandonado con falsas promesas, a Raba, la
empleada de la familia de Mabel.

La segunda parte es titulada "Boquitas azules,
violáceas, negras" y es la encargada de soltar los nudos
que se amarraron en la primera sección. El título
de la novela, con sus connotaciones sexuales, es sugestivo
aludiendo a las condiciones de machismo y patriarcado (y de la
correspondiente opresión femenina) reinantes en la
sociedad argentina (temas trabajados tanto en el libro como en el
filme). Su significado es fácil de interpretar cuando
sabemos que "boquitas pintadas" es una frase de un tango, pieza
casi siempre melodramática y de final violento o fatal a
causa del exceso de testosterona responsable, en gran parte, de
las condiciones de sexismo que ponen en duda el valor
intrínseco de las mujeres, al confundirlo con un valor
meramente de sexualidad objetificada.

"Aunque sus textos están ambientados en la
mitología sexual y sentimental de la clase
media bonaerense, su crítica
es válida de una manera universal, y aquellos
referentes—un lugar, una época y una capa social—
podrían modificarse sin afectar para nada la esencia de
las historias".5 Un elemento que universaliza ésta obra de
Puig es lo reconocible de sus personajes. El autor explica: "yo
sentía que esos personajes, de un pueblo en La Pampa,
estaban inmersos en una atmósfera gardeliana, que eran
personajes que creían en las letras de los tangos sin
atreverse a vivir como un tango".6

El galán latinoamericano encarnado en Juan Carlos
es un arquetipo reconocido por sus cualidades de egoísmo,
machismo y arrogancia. Su hermana, Celina, es la villana dela
obra. Manipuladora, hipócrita y envidiosa, ella es la que
obstaculiza el romance de Nené y luego trata de destruir
su matrimonio con
Donato Massa, pero no lo consigue.

Mabel es la niña rica, consentida y promiscua que
termina mal, debido al escándalo de los negocios de su
padre con su ex-novio inglés.
Nené, aunque mimada por sus padres, es inocente y quiere
hacer lo correcto; ha sido víctima sexual del Dr. Aschero,
lo cual la avergüenza; sigue enamorada de Juan Carlos y
aunque se casa con otro, el amor de Juan Carlos no la deja ser
feliz. Ella ha idealizado al novio enfermo y con el paso del
tiempo se ha olvidado de sus defectos y de sus traiciones con
otras mujeres.

La pareja de Pancho y, especialmente, Raba son
clichés de los personajes humildes, usados y abusados por
los patrones o por las condiciones y convenciones sociales en que
viven. De los personajes femeninos, la Raba (una especie de
anti-heroína) es la que mejor termina: rodeada de hijos,
casada con su vecino y gozando de sus numerosos nietos a pesar de
haber asesinado a Pancho al darse cuenta de su
engaño.

La versión fílmica de Boquitas pintadas
sigue el hilo de la historia de la novela y las dos mantienen una
estructura
circular (empiezan y terminan con la lectura de un
obituario) y cerrada (los personajes principales han muerto). Las
divisiones de las"entregas", tan marcadas en la novela, no son
bien definidas en la película. El tiempo dela historia
comienza en 1934 y los eventos de esa
época son contados por medio de los recuerdos de los
personajes. El tiempo de la narración comienza en abril de
1947, cuando Nené lee el obituario de su ex-novio y va
hasta septiembre del mismo año. La historia después
salta hacia adelante (prolepsis) hasta llegar veinte años
después a la muerte de Nené en 1968. Los elementos
temporales son los mismos en la novela y en el filme. Los
detalles principales no varían más que en la medida
en que es inevitable a causa de las diferencias esenciales entre
la narrativa verbal y la visual, así como de las
dificultades inherentes a su compaginación. En 1968, fecha
en que se publica la novela, Puig: "parecía ya haber
tomado en cuenta que su narrativa poseía un cierto estilo
cinematográfico, dado en la síntesis
que la novela presenta y que puede ser pasada a otro género
como el cine".7 Esto
es notable en ciertos pasajes del libro (por ejemplo,"Dormitorio
de señorita, 1937") donde las descripciones cortas y
apuradas se parecen alas direcciones para montar una obra en
escena de un guión de teatro o de
cine.

La novela, sin embargo, tiene estrategias narrativas
innovadoras que le dan una rapidez muy moderna y una frescura que
no se siente en la película homónima dirigida por
Leopoldo Torre Nilsson en 1975. La película es una
verdadera novela rosa, sentimental, de esas donde Puig logra
hacer la sátira con los elementos experimentales y
modernos de su novela, los cuales invierten los patrones
tradicionales del género. Lo melodramático se
acentúa más en el filme con la ayuda de un
vestuario y maquillaje fieles a las modas de la época; con
el lenguaje
corporal de los personajes; con la actitud
machista y dominante de los hombres; y especialmente con la
música. El tango, que es tan importante en esta obra, no
tiene mejor forma de apreciarse que oyéndolo. No importa
cuan bella sea la letra, la música lo complementa de una
forma indispensable y al complementarlo enfatiza aún
más y se ajusta al sentimiento de melodrama de la
película.

Sin embargo, el filme complementa la labor de
crítico social de Puig pues continúalos temas de la
novela acerca del patriarcado, la venganza, la inflexibilidad de
jerarquías sociales, la intolerancia e hipocresía
de la sociedad burguesa provinciana, la represión sexual
de los individuos, el machismo y la fuerza del destino ( la
lectura de las cartas). La película tiene las mismas
intenciones subversivas de la novela y re-inventa, en forma
visual, el tono de descontento de Puig hacia las "grandes"
novelas del boom dentro del cual su obra calza cronológica
e ideológicamente (la novela fue publicada en 1968 y la
película debutó en 1974), pero cuyos autores
consideraban su obra como "liviana".8

Todos estos temas forman parte de la intertextualidad
entrecruzada de la novela y la película, obras en que
verdaderamente y como lo explica Lauro Zavala: "todo está
conectado con todo".9 En este caso, la intertextualidad, que de
acuerdo a Zavala "es la característica principal de la
cultura contemporánea",10 es inevitable ya que la
película depende directamente de la novela en una
relación de adaptación de original a réplica
y también porque Puig participó en la
creación del guión ayudando con esto a crear
más bien un "remake" que afianza la integridad
artística de su obra. Esta participación de un
autor como guionista no siempre garantiza la fidelidad al texto
ya que: "el proceso de
adaptación literaria demuestra las enormes dificultades
que en sí misma conlleva la transposición a
imágenes de un texto, acción que pone de relieve que no
existe fórmula infalible para asegurar que los resultados
serán los óptimos".11

Por otra parte, ambos productos
culturales están conectados por un inmenso intertexto que
comienza con los lazos de contacto ineludibles entre las dos
obras artísticas, pasa a los receptores de la novela y de
la película; "comete" apropiaciones y carnavalizaciones;
sigue a través de los folletines que vienen desde
Honoré de Balzac; cruza por los caminos de la historia
político-social de la Argentina de la época; toca
los tangos más arrabaleros de Alfredo le Pera; hace
referencias a las telenovelas y a las novelas policíacas;
se encuentra con las radionovelas, con boleros de Agustín
Lara y con películas de Hollywood como Peyton Place o
Imitación de la vida, o españolas como El
último cuplé(todas a igual nivel de alto
melodrama). [25]

3.2.1.- OTRAS TÉCNICAS

También es importante señalar, que
además de las técnicas
mencionadas, son

de destacar las siguientes:

  • Monólogo interior de Pancho.

  • Monólogo interior de Raba.

  • El Narrador Omnipresente.

  • La Narración Guionesca.

  • Descripción de Juan Carlos.

  • Descripción física de
    ellas.

  • Descripción de la estratificación
    social y sus privilegios.

  • Los pensamientos de los personajes que hablan (en el
    diálogo): van en cursiva.

  • Observación: Narrador (lenguaje
    estándar); Personaje (lenguaje coloquial argentino o
    rioplatense).

3.2.2.- IMAGEN
SIMBÓLICA (ÍCONO) DE LA NOVELA: De la cita en
el
portón.

Efectivamente, es una imagen simbólica que
está presente a lo largo de la novela, primero como hecho,
y luego como nostalgia. Juan Carlos en el portón de
Nené hasta la madrugada (páginas 51, 56, y 212 de
esta edición
de Boquitas pintadas que estamos citando).

Juan Carlos y Nené, relación que simboliza
y semantiza el triunfo del tango sobre el bolero.

IV

Resumen de la
obra

PRIMERA ENTREGA:

Buenos Aires, 18 de abril de 1947:
fallecimiento de Juan Carlos Etchepare, a los 29 años de
edad. Aparece una nota en la revista mensual "Nuestra Vecindad",
de Coronel Vallejos, dando referencia a la desaparición
física de Juan Carlos.

Buenos Aires, 12 de mayo de 1947:
primera carta enviada por Nené a Doña Leonor,
dándole su pésame. A continuación le da
referencias para que supiera quien era.

Buenos Aires, 24 de mayo de 1947:
Segunda carta enviada por Nené a Doña Leonor.
Nené recibió una contestación por parte de
Doña Leonor, con respecto a la carta
anterior. Le pregunta si Juan Carlos se confesó antes de
ser sepultado. Le promete enviar las cartas a la Casilla de
Correo, para que no tuviera problemas con
Celina.

Buenos Aires, 10 de junio de
1947:
otra carta de Nené; le cuenta sobre su
familia(su esposo y sus dos hijos); le solicita si puede
encontrar las cartas que Juan Carlos le había escrito
cuando ellos salían, y que ella le había devuelto
cuando se pelearon. Le dice que esas cartas estaban atadas con
una cintita celeste.

Buenos Aires, 22 de junio de 1947:
otra carta de Nené. Quería saber si Juan Carlos
había sido sepultado en tierra, en un nicho o en un
panteón. Le dijo que el deseo de Juan Carlos era ser
cremado, para que los gusanos no se lo comieran. Vuelve a hacer
referencia sobre las cartas; le dice que el encabezado no llevaba
ningún nombre para que su madre no se enterara de su
romance, también que la fecha de las mismas debía
situarse entre julio y septiembre de 1937.

Buenos Aires, 30 de junio de 1947:
carta de Nené. Vuelve a pedir las cartas.

Buenos Aires, 14 de julio de 1947:
en esta carta, Nené le cuenta a Doña Leonor, los
inconvenientes que tenía para ocultar su tristeza por la
muerte de Juan Carlos, ante sus hijos y su marido. Le
envía un recorte de la revista "Nuestra Vecindad", de
septiembre de 1936, donde se habla de la fiesta de la Primavera
del Club Deportivo "Social", en la que ella y Juan Carlos
bailaron.

SEGUNDA ENTREGA:

Buenos Aires, 23 de julio de 1947:
Primero, Nené escribe una carta en la que relata como
comenzó la pelea con Celina. Nené había
comenzado a concurrir a las fiestas que se hacían en el
Club Social, donde concurrían las chicas y chicos
más adinerados. Aunque ella no lo era, pudo ingresar al
Club por ser amiga de Celina y Mabel. Para la fiesta de la
Primavera eligieron a Nené y a Mabel para que bailaran,
pero no a Celina, ya que era muy petisa. Entonces le dijo a
Nené que no quería ser más su amiga porque
no había protestado junto a ella, por lo que Nené
se enojó, ya que no le había pedido lo mismo a
Mabel. Nené afirmaba que el propósito de Celina era
que Juan Carlos volviera con Mabel.

Después contó la historia con
el Dr. Aschero, con quien ella trabajaba como enfermera.
Contó una vez que él la besó, y
después de eso comenzaron a salir en secreto, (vale
aclarar que el doctor era casado y tenía dos hijos) hasta
que se dio cuenta la mujer del doctor y ella tuvo que buscarse
otro trabajo. También critica a su marido y a sus hijos,
repudia la vida de ama de casa. Cuando finalizó,
releyó la carta y la rompió escribiendo otra
totalmente diferente, en la que elogia a su marido, agradece a
Dios por la familia y la vida que tiene. Contaba que,
después de visitarla por las noches, Juan Carlos se iba a
lo de la "viuda".

TERCERA ENTREGA:

"Álbum de
fotografías"

Se describen todas las páginas del
álbum que pertenecía a Juan Carlos;
fotografías de cuando era pequeño, con el uniforme
de la escuela, con sus
padres, con sus abuelos, en la fiesta de la primavera, con sus
amigos, etc.

"Dormitorio de señorita,
año 1937"

Se describe minuciosamente la
habitación de Mabel. Uno de los objetos más
importantes es una foto en la que están ella y Juan
Carlos, que tiene una dedicatoria muy especial de él.
Otros objetos importantes pueden ser dos revistas en las que
Mabel escribió a la sección

"Correo del corazón", donde firmaba
como Espíritu Confuso y contaba que a sus padres no les
desagradaba Juan Carlos, aunque tenían un cierto aprecio a
un joven inglés, que tenía asegurado un mejor
porvenir.

"Agenda 1935"

Es de Juan Carlos. Se ven las permanentes
salidas del muchacho con sus amigos, con los que tomaba y
apostaba, como las citas que tenía con las diferentes
muchachas; pero la más importante era Mabel, ya que era la
más linda y no la veía tan seguido como a las
otras(la viuda, Clarita, Amalia). También anotaba las
reiteradas veces que faltaba al trabajo, por causa de una gripe
muy fuerte.

CUARTA ENTREGA:

23 de abril de 1937: Se relata
detalladamente el día de Nené. Hechos más
relevantes: fue a trabajar a Al Barato Argentino, cuando
volvió a la noche, pasó por el bar "La
Unión", donde vio a Juan Carlos, aunque él no la
vio. A las diez de la noche, llegó Juan Carlos a su casa y
se quedaron juntos hasta la medianoche.

23 de abril de 1937: Se relata
detalladamente el día de Juan Carlos. Hechos más
relevantes: por la mañana se sintió muy mal, cuando
se sintió recuperado habló con su hermana y su
madre, que culparon a Nené por su resfriado, ya que lo
había hecho permanecer en la puerta de su casa hasta las
tres de la mañana. Se fue a visitar a Pancho, que estaba
trabajando en la construcción de la Comisaría(junto a
la casa de Mabel). Fue a visitar a Nené a las diez de la
noche, y al salir de la casa de esta a la medianoche, se
dirigió a la construcción, para poder asistir a la
cita que tenía con Mabel.

QUINTA ENTREGA:

23 de abril de 1937: Se relata
detalladamente el día de Mabel. Hechos más
relevantes: fue a su trabajo en la Escuela n º 1.
Después se fue a la casa de Celina, para no ver a su
novio, que tenía negocios con su padre. Cuando
volvió a su casa, se fueron con su madre al cine. Al
volver, iban a cenar Mabel y Cecil(su novio), y sus padres,
aunque a la hora de la sobremesa, los hombres tuvieron que
arreglar unos negocios. Cuando se quedaron solos Cecil no fue muy
cariñoso con Mabel y, además, tenía unas
copas de más, por lo que Mabel lo detestaba. Se
quedó esperando en su cama que se hiciera la
medianoche.

23 de abril de 1937: Se relata
detalladamente el día de Pancho. Hechos más
relevantes: Pancho se levantó temprano como de costumbre.
A lo largo del día, estuvo pensando en los pro y los
contra de las mujeres de Juan Carlos. Fue a la
construcción de la Comisaría. Al mediodía,
fue a su casa para almorzar; en el camino, paso por la casa del
Dr. Aschero, para ver si veía a Rabadilla, pero no la vio.
Una hora después volvió a la construcción.
Él deseaba ser policía, por lo que realizaba todas
las tareas tratando de no mostrar su gran esfuerzo, pensando que
el capataz le daría una buena referencia al Comisario
sobre él. A la tarde, recibió a su amigo Juan
Carlos y hablaron un rato. Después de bañarse en su
rancho, se fue al centro del Pueblo. Entonces se encontró
con Rabadilla, que llevaba dos pollos, y la
acompañó hasta la casa del Dr. Aschero. Hablaron
sobre un baile al que asistirían el domingo.

23 de abril de 1937: Se relata
detalladamente el día de Rabadilla. Hechos más
relevantes: Rabadilla trabajaba como sirvienta en la casa de los
Aschero; al levantarse, le preparó el desayuno a la
señora y a sus dos hijos, antes que todos se dirigieran a
la escuela. Poco después del mediodía, llego el
doctor y Raba le sirvió la comida; su presencia la
ponía incómoda, ya que el doctor solía
mirarle las piernas. Por la noche, Raba fue a la quinta del
pollero a retirar unos pollos que este le había regalado a
su patrón. Al salir de la quinta se encontró con
Pancho.

SEXTA ENTREGA:

"Campamento provisional del circo
gitano, Coronel Vallejos, sábado 25 de abril de
1937"

Juan Carlos concurre al campamento, donde
una gitana le adivinó la suerte. Le hablo de una mujer
"pelada", de una rubia que la gitana consideraba peligrosa por el
sólo hecho de ser rubia, no porque las cartas así
lo mostraban. Cuando la gitana comenzó a decir que
él padecía una enfermedad, Juan Carlos se
enojó, y no quiso saber más.

"Romerías populares efectuadas
el domingo 26 de abril de 1937 en el Prado
Gallego"

Se relatan características tales
como hora de apertura, precio de
entradas, canciones preferidas por el público, entre otras
cosas de menor importancia.

Aquí, Rabadilla bailó con
algunos de los muchachos que le agradaban del barrio y que
estaban a su altura. Uno de ellos fue Pancho, con quien
bailó un tango y una habanera, con las mejillas juntas.
Pancho le dijo que quería hablar con ella, pero con la
condición de acompañarla hasta la casa de los
Aschero. Raba le dijo entonces que debía acompañar
a su amiga(la mucama del Intendente Municipal) a la casa del
Intendente y de allí podrían ir solos hasta la casa
del doctor. Con la excusa de que quería hablar un poco
más, fueron a la construcción de la
Comisaría.

Coronel Vallejos, 23 de agosto de 1937: El
Dr. Malbrán contesta una carta a su colega, el Dr.
Bonifaci, de Córdoba. Hablan de Juan Carlos, que no quiere
seguir con un tratamiento. Le cuenta que recibió un
anónimo, posiblemente de una mujer, en el que le
describían que Juan Carlos escupía sangre en las
madrugadas. También que su familia no podrá
solventar los gastos del
sanatorio, ya que su madre es viuda, su hermana sólo una
maestra y él tenía licencia en su trabajo, sin goce
de sueldo.

SÉPTIMA ENTREGA:

Cosquín, 3 de julio de
1937:
Juan Carlos le cuenta a Nené (sin mencionar su
nombre, llamándola con otras palabras como "rubia",
"ricura", "querida mía") cómo es El Hostal, el
sanatorio en el que se encuentra. También le cuenta que en
vez de quedarse durmiendo la siesta como todos los que se
encuentran internados, se va en sulky hasta La Falda y se
baña en el río.

Después de escribir las cartas en
borradores, se dirige a la habitación número
catorce, donde un anciano profesor de
latín y griego, le corrige las faltas de
ortografía de las cartas hacia su madre y
hacia dos muchachas.

Cosquín, 27 de julio de
1937:
Juan Carlos le dice a Nené, a través de
su carta, que esperó muy ansioso su respuesta. Le cuenta
cosas similares a las ya contadas en la primera carta. Al
terminar el borrador, se dirige a la habitación catorce,
para pedir a su amigo la corrección.

Cosquín, 10 de agosto de
1937:
Juan Carlos le cuenta la historia de su padre, y de
los problemas que tuvo con su tío, porque este se
quedó con el dinero de
los campos que eran del abuelo de Juan Carlos, o sea del padre de
su padre y de su tío.

"Interrogantes que se formuló
el ocupante de la habitación catorce al considerar el caso
de su amigo"

El anciano de la habitación catorce
pensaba si Juan Carlos era consiente de su enfermedad, que era
muy grave; si Nené se arriesgaría a estar junto a
Juan Carlos, a pesar de su enfermedad; por qué Juan Carlos
pretendía casarse con Nené, cuando volviera a
Vallejos, si siempre la recordaba poco culta y se reía de
eso; por qué recordaba a Mabel como una mujer
egoísta y mala, pero siempre resaltaba su vestir y sus
buenos modales.

OCTAVA ENTREGA:

Cosquín, 19 de agosto de
1937:
Juan Carlos le escribe a Nené. Le cuenta que su
médico se dio cuenta que él se escapaba y que, a
partir de ese momento comenzaría el tratamiento de nuevo.
En un momento, corta su escritura y se dirige a la
habitación del anciano, para poder redactarle a
Nené, una carta muy romántica.

"Imágenes y palabras que
pasaron por la mente de Juan Carlos mientras
dormía"

Sus sueños se basan en cosas pasadas
en Vallejos, sueña con Nené y con Mabel, con su
amigo Pancho, con su madre y su hermana, con su enfermedad,
etc.

Cosquín, 31 de agosto de
1937:
Juan Carlos le anuncia a Nené su regreso a
Vallejos, para concretar un alquiler, a pedido de su madre. Le
dice que al finalizar allí, volverá a
Cosquín para terminar con el tratamiento.

Cosquín, 9 de septiembre de
1937:
En esta última carta, Juan Carlos le pide a
Nené suma discreción con respecto a su vuelta sin
una completa cura.

"MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES"

"Hospital Regional del Partido de
Coronel Vallejos"

El 11 de junio de 1937, se le diagnostica a
Rabadilla que está embarazada. Ella no reveló el
nombre del presunto padre. El parto
será a fines de enero.

"Policía de la Provincia de
Buenos Aires"

Se deja asentado en Vallejos, el viaje de
los aspirantes a suboficial salidos de ese pueblo, uno de los
cuales es Francisco Catalino Páez, alias
"Pancho".

"Ministerio de Agricultura y
Ganadería
de la Provincia de Buenos Aires"

Acta elevada en Vallejos donde Cecil
Brough-Croydon denuncia a Antonio Sáenz por venderle
ganado con garrapatas.

NOVENA ENTREGA:

"Recapitulación"

Cuando Juan Carlos volvió a
Vallejos, quiso ver a Mabel, pero ella ya estaba de licencia, y
se encontraba en Buenos Aires. Mientras tanto, el Dr.
Malbrán y el Intendente Municipal, coincidían en
que Juan Carlos no podía volver a trabajar y tampoco
podría seguir de licencia.

El padre de Nené se enojó
mucho con el muchacho ya que, si no estaba sano para volver al
trabajo, podría contagiar a su hija; él
consideró que un jardinero no era nadie para plantearle
eso y, mucho menos, para decirle lo que debía o no
hacer.

Juan Carlos deseaba que Pancho dejara el
curso y volviera, para acompañarlo durante sus tardes en
el bar.

27 de enero de 1938: Se relata
detalladamente el día de Nené. Fue un día
muy caluroso. Su mayor deseo era que Juan Carlos recuperase su
trabajo en la Intendencia. Su temor más grande era que
alguien se encargara de contarle al joven martillero, con el que
había bailado en Navidad, de su
relación con el

Dr. Aschero.

27 de enero de 1938: Se relata
detalladamente el día de Juan Carlos. Su mayor deseo era
conseguir el dinero
suficiente para seguir su tratamiento en Cosquín. Su temor
más grande era morirse.

27 de enero de 1938: Se relata
detalladamente el día de Mabel. Su mayor deseo era que
entrara por la puerta de su habitación alguno de sus
actores preferidos, con un ramo de rosas en sus
manos. Su temor más grande era que su padre perdiera el
proceso iniciado por Cecil, lo cual influiría de una
manera negativa en la economía familiar.

27 de enero de 1938: Se relata
detalladamente el día de Pancho. Su mayor deseo era pasear
por el centro de Vallejos, con su uniforme de Policía. Su
temor más grande era que Raba lo denunciase como padre de
su hijo.

27 de enero de 1938: Se relata
detalladamente el día de Rabadilla. Su mayor deseo era que
su criatura naciera sana. Su temor más grande era que
Pancho volviera y repudiara a su hijo y a ella.

Buenos Aires, 10 de noviembre de
1938:
Carta de Nené a Mabel. Le agradece por el
velador enviado como regalo de bodas. Le cuenta los detalles
sobre su casamiento con el martillero Massa y su luna de miel en
Buenos Aires. Le cuenta sobre el deseo de su marido de irse a
vivir a la capital, ya
que consideraba que Vallejos era un pueblo de chusmas.

DÉCIMA ENTREGA:

Primera conversación entre
Nené y la Rabadilla:
La Raba cuenta que está
trabajando en Buenos Aires, y que su hijo Panchito está
con su tía en Vallejos. Le dice que cree que Pancho
está haciendo la casa para después casarse con
ella, aunque él no le prometió nada. Le dice a
Nené que quiere ir a visitarla. Nené le pregunta
sobre Juan Carlos y Raba le dice que estaba con la viuda, y que
no trabajaba.

Segunda conversación entre
Nené y la Rabadilla:
Rabadilla insiste en ir a
visitar a Nené, pero ella le dice que saldrá con su
esposo. Raba le cuenta que Mabel estaba saliendo con un maestro
de Buenos Aires.

Tercera conversación entre
Nené y la Rabadilla:
Nené le agradece a Raba
un regalo que le llevó a su casa cuando ella no estaba.
Rabadilla le dice que se vuelve a Vallejos y le pide un poco de
ropa para su hijo y algo para ella. Planean encontrase en la
estación de tren, para darle lo solicitado.

Conversación entre Pancho y
Mabel:
Mabel quería cortar unos higos que se
encontraban cerca de la medianera que la comunicaba con la
Comisaría. Se ponen a hablar de los higos, después
hablan de Juan Carlos. Se detallan los pensamientos de cada uno:
a él le gusta Mabel; primero Mabel lo desprecia, luego se
empieza a sentir atraída.

UNDÉCIMA ENTREGA:

Junio de 1939: Se detallan los
pensamientos de la Rabadilla: sobre el trabajo,
sobre su hijo, sobre Pancho, canciones que pasan por su mente, la
relación de estas canciones con su vida, se hace
protagonista de esas canciones y piensa cuales serían las
reacciones de Pancho o, mejor dicho, como le gustaría a
ella que fueran.

Junio de 1939: Se detallan los
pensamientos de Pancho: sobre los higos, la habitación de
Mabel, el pedido a Mabel que cerrara la ventana, algunos ruidos
en el patio, una cuchilla de cocina…

Cosquín, 28 de junio de
1939:
Carta de Juan Carlos a una mujer no mencionada, aunque
él la trata con mucho cariño. Ésta mujer fue
la encargada de comunicarle a Juan Carlos sobre la muerte de
Pancho. Juan Carlos está muy contento por la
aparición de un comprador para la casa de la dama, ya que
ésta podrá ir a vivir pronto a Cosquín y
estará cerca de él. Juan Carlos está
contento por la muerte de Pancho.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter